RESEÑA HISTORICA
EL IGN EN HONDURAS - BREVE RESEÑA HISTORICA
Aunque la institucionalidad del país en esta materia data del año 1946, fue en el año 1966, que se reconoce al Instituto Geográfico Nacional como la entidad con la responsabilidad estatal en geografía, levantamiento, elaboración de cartas o mapas del territorio.
El Instituto Geográfico Nacional fue creado con el rango de una dirección general, dentro de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT), contando con la reglamentación aprobada por acuerdo ejecutivo número 1277 del 29 de junio de 1966.
A través de los años fueron aprobadas diferentes acuerdos que ratifican la estructura organizacional, funciones y responsabilidades de esta instancia en el marco de su competencia a nivel nacional y la delegación de múltiples representaciones a nivel internacional.
En ese sentido, se encuentra el acuerdo número 310, del 28 de febrero de 1978, que ratifica las funciones de la instancia como parte de la SECOPT.
Asimismo, el acuerdo ejecutivo 01176, del 11 de noviembre de 1985, registra entre otras funciones que para entonces desempeñaba el Instituto Geográfico Nacional:
- Elaboración del Mapa Básico
- Preparación del Mapa Oficial y el Atlas General de la República de Honduras
- Elaboración de los Mapas Catastrales
- Elaboración de Mapas Físicos, Topográficos, Planimétricos, Geológicos, Climatológicos, Aeronáuticos, Hidrográficos
- Elaboración de Planos Especiales de ciudades y regiones específicas
- Fotomapas y Fotomosaicos
Además de estas funciones, el acuerdo en mención designa al Instituto Geográfico Nacional como "la autoridad competente para que supervise y conceda a su vez, autorización a las diferentes dependencias del Estado e Instituciones Privadas que efectúen levantamientos aerofotográficos del territorio nacional".
De esta manera adquiere la potestad de controlar, custodiar y aprobar todo levantamiento fotográfico o fotogramétrico del territorio que fines de cualquier índole hayan sido realizados previo a la aprobación del acuerdo o posteriormente al mismo.
Al mismo tiempo, adquiere la custodia de toda información, documentación o estudios relativos a levantamientos fotogramétricos y documentos relacionados a dicha finalidad.


Fotografías del hangar y del aeroplano del Servicio Geodésico Interamericano (IAGS). El primero ubicado en las instalaciones del Aeropuerto Toncontín, Tegucigalpa y el segundo en la base de operaciones de Trujillo. (Reproducción del Boletín del Instituto Geográfico Nacional, Año 1, Cuarta Época, No.7, junio 1966).

Fotografía aérea vertical de la ciudad de La Ceiba, tomada a 10,000 pies de altura sobre el nivel del mar. (Reproducción del Boletín del Instituto Geográfico Nacional, Año 1, Cuarta Época, No.7, Junio 1966).
ANTECEDENTES DEL GEOGRAFICO NACIONAL
La creación del Instituto Geográfico Nacional, en el año 1966, estuvo presidida de importantes decisiones estatales que fueron adoptadas a partir del año 1946, determinando el marco institucional y la ejecución de las acciones oficiales del país en esta área.
1946 El Estado de Honduras crea la Comisión Geográfica Especial, que se convierte en la primera instancia oficial en el país en esta materia. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo E.M.H No.61 del 23 de noviembre de 1946 y a través de esta, se atiende la necesidad de levantamientos geodésicos para la elaboración de mapas.
Esta instancia gubernamental es creada en atención al compromiso asumido entre el Gobierno de Honduras y el Gobierno de los Estados Unidos para impulsar el Programa de Cartografía Aeronáutica y Topográfica a través del Instituto Geodésico Interamericano (Inter American Geodetic Survey- IAGS)
La solicitud para participar de este proyecto fue aprobada por el Gobierno de Honduras, en respuesta a la propuesta presentada a través del embajador John D. Erwin con fecha del 19 de agosto de 1946.
Dentro del decreto de creación se nombró como jefes al coronel José Augusto Padilla Vega y al Ingeniero Camilo Gómez, siendo delegados como oficiales de enlace y responsables de desarrollar las actividades conjuntas dentro del programa con el IAGS y otros organismos técnicos del gobierno de Estados Unidos.
El decreto de creación establece, además, la intención de solicitar al Congreso Nacional, la creación de un Departamento de Geográfico, por lo que se autoriza a la comisión especial, que mientras eso sucediera, se encargase de dirigir y administrar los trabajos geográficos que emprenda la Secretaría de Guerra Marina y Aviación, que estaba a cargo del entonces ministro Juan Manuel Gálvez.
1952 La instancia que venía operando como una dependencia de la Secretaría de Guerra, Marina y Aviación, pasa en el año 1952 a ser parte del Ministerio de Fomento, operando dentro de esa estructura hasta el año 1957.
1957 Se le da el rango de Dirección General de Cartografía, la cual fue reconocida dentro de la institucionalidad estatal por recomendación de la II Semana Cartográfica Centroamericana, celebrada del dos al siete de octubre de 1957 en San Salvador, El Salvador, cuya acta final fue ratificada por el Estado de Honduras en la publicación del Diario Oficial La Gaceta del 21 de enero de 1958.
La recomendación fue elevada a los gobiernos de la región a través de la Secretara General de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En ese momento se reconoce en esa Dirección General, la responsabilidad de las actividades en materia de geografía y levantamiento de mapas.
1958 La Dirección General de Cartografía pasa a la Secretaría de Estado en los Despachos de Comunicaciones y Obras Públicas y continúa funcionando como tal hasta el año 1966, cuando se crea el Instituto Geográfico Nacional.
RESUMEN PROPUESTA
PROGRAMA DE CARTOGRAFIA, AERONAUTICA Y TOPOGRAFICA
Inter American Geodetic Survey (IAGS)
AÑO 1946
OBLIGACIONES DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS
- Ejecutar la fotografía trimetrogónica y vertical necesaria para el programa.
- Proporcionar personal experto para analizar las unidades geodésicas que existen, preparar planes completos para su integración y determinar los lugares y cantidad de inspección adicionales necesarias para la recopilación.
- Proporcionar personal auxiliar para establecer bases de triangulación, construir torres y señales, y realizar toda otra labor técnica y geodésica en el caso de que el Gobierno de Honduras no se halle en condiciones de obtener la suma de datos necesarios para el cálculo horizontal y vertical.
- Mantener constantemente al tanto al Gobierno de Honduras, e la entrada de los Estados Unidos a Honduras del personal civil y militar, la fecha y lugar de entrada, la misión aérea y fotográfica y otros asuntos relativos al mismo.
Suministrar al gobierno de Honduras:
- Dos colecciones de impresiones de las fotografías trimetrogónicas que se hayan hecho, o en lugar de éstas, una colección de duplicados de negativos, relativos a la película sobre la base topográfica.
- Una colección de duplicado de negativos de película, de base topográfica de las fotografías verticales sacadas.
- Una colección de dibujos de mapas de cada tipo de fotografía, indicando las líneas de vuelo y el campo fotográfico
- Duplicados de las copias de los datos geodésicos.
- Dos colecciones de los pliegos de compilación de la base para cartas aeronáuticas en escala de 1:500,000.
- Doscientos ejemplares de las cartas aeronáuticas en escala de 1:1,000,000 y de mapas topográficos en escalas de 1:2500,000 de 1:100,000 y de 1:50,000.
OBLIGACIONES DEL GOBIERNO DE HONDURAS
- Permitir que se tomen las mencionadas fotografías aéreas de su territorio y la entrada de todo el personal de los Estados Unidos, que sea necesario, para realizar el programa conjunto.
- Nombrar representantes para cooperar con los empleados de Estados Unidos, y si lo desea, nombrar observadores que acompañen los vuelos fotográficos y que inspecciones las operaciones técnicas realizadas en el campo por las agencias de Estados Unidos.
- Poner a la disposición todos los datos astronómicos, geodésicos y topográficos, y mapas relativos que ahora en su poder, y proporcionar, si hay disponibles, unidades técnicas para establecer con la precisión necesaria todos los puntos de referencia, incluyendo los puntos de impresiones fotogramétricas, en número suficiente y en aquellos lugares que sean necesarios para los fines de recopilación de los métodos fotogramétricos. Coordinar en cuanto sea posible el fututo de trazas mapas con este programa.
- Permitir el uso de aeródromos, carreteras, puentes, muelles y otras cosas necesarias, bajo su dominio y la importación libre de derechos, de equipos, combustible, provisiones y otros artículos necesarios a la ejecución de los proyectos de operaciones emprendidos por las agencias de los Estados Unidos un para el sostenimiento de sus empleados civiles y militares.
Directores generales 1946-2022
-
Ingeniero Calixto Sierra2022 - presente
-
Arquitecta Yidda Karim Handal2021 - 2022
-
Abogado Marco Tulio Padilla2014 - 2021
-
Ingeniero Fausto Ramirez2010 - 2014
-
Ingeniero Rigoberto Sierra2006 - 2010
-
Ingeniero Oscar Bonilla2006
-
Coronel José Leva Bulnes2005 - 2006
-
Ingeniero Porfirio Sanchez2002 - 2005
-
Doctor Noé Pineda Portillo1994 - 2002
-
Coronel de Policia Cristobal Simón Romero1993 - 1994
-
Coronel de Infanteria Dagoberto Astra Salgado1992 - 1993
-
Coronel de Justicia Militar José Álvarez Flores1990 - 1991
-
Mayor de Artilleria y abogado Jose Fausto Aguero1986 - 1989
-
Coronel de Infanteria Jose Santos Chinchilla1985 - 1986
-
Coronel de Infanteria Alberto MontoyaAbr-Ago 1984
-
Coronel de Infanteria Efraín GonzálezFeb-Marzo 1984
-
Coronel de Aviacion Marco Tulio Ruiz1982 - 1983
-
Coronel de Infanteria José Edmundo Alcerro1979 - 1982
-
Ingeniero Fernando Lanza Sandoval1971 - 1978
-
Ingeniero Roberto Moncada Reese1969 - 1971
-
Ingeniero Carlos Rivera Caceres1956 - 1957
-
Napoleon Valle Turcios1956
-
Guillermo Inestroza1955
-
Ingeniero José Augusto Padilla1946 - 1954