Museo
La propuesta para el desarrollo de este proyecto incluye tanto actividades de remodelación de espacios como de restauración de documentos, mapas, instrumentos y equipos bajo la custodia del Museo.
El Proyecto Museo Geográfico Nacional tiene como finalidad la preservación de un conjunto de colecciones e información geográfica y cartográfica nacional, con lo que se contribuirá no solamente a promover la conservación del patrimonio histórico y cultural del país, sino que también la educación en estas materias. Además de la exhibición permanente se contemplan otras exhibiciones móviles, talleres y otros proyectos complementarios como medio para fortalecer la protección del patrimonio entre diversos sectores, especialmente, en el campo educativo nacional.
¿A qué contribuirá el proyecto?
- Facilitar información sobre la evolución histórica de la cartografía e información geográfica, así como las diferentes técnicas usadas en Honduras.
- Preservar el patrimonio histórico bajo condiciones adecuadas para la conservación.
- Mantener un sistema de documentación actualizado que facilite la búsqueda de información sobre las diferentes piezas, su uso y valor en el desarrollo.
A continuación, se presenta una pequeña muestra de equipos e instrumentos que serán parte del Museo:

Imprenta Heidelberg
Equipo de alta gama de origen suizo de la casa matriz Heibelberg considerado como uno de los mayores fabricantes a nivel mundial en equipo de impresión offset.
Ver foto
Amplificador y Pinchador
1960 - 2001
Amplificador: Ampliación para una mejor identificación en fotointerpretación en catastro
Pinchador: Densificación de puntos, para la triangulación de los puntos X, Y, Z

Cámara de vacío
1974 - 2008
Elementos para la reproducción de fotografías aéreas: Definición de Cuadricula de Fondo Definición de Colores Placas de Presión
Ver foto
Cámara de separación de color
Equipo utilizado para producir material positivo y negativo de las de las fotografías aéreas, como proceso previo a los fotogrametricos
Ver foto
Restituidor fotogramétrico
1974 - 2008
EColocación de imágenes diapositivas a partir de una fotografía aérea con una superficie de un tamaño de 500 km2, para conformar una hoja cartográfica compuesta por 3 líneas y un juego de 27 modelos para stereo y realizar una observación de 3 dimensiones (X, Y, Z).
Ver fotoHerramientas de Grabación Rígida (Fija)
y Giratorio (Loco)
1960 a 2001
Colocación de imágenes diapositivas a partir de una fotografía aérea con una superficie de un tamaño de 500 km2, para conformar una hoja cartográfica compuesta por 3 líneas y un juego de 27 modelos para stereo y realizar una observación de 3 dimensiones (X, Y, Z).

Juego de Mesa Digitalizadora
1995-1998
Máquina que permite que los procesos de imagen latente sean obtenidos en la placa o película fotográfica para que se haga visible.
Ver foto
Reveladora
1995-1998
Máquina que permite que los procesos de imagen latente sean obtenidos en la placa o película fotográfica para que se haga visible.
Ver foto
Impresora fotográfica aerea
1974 - 2008
Para generar una hoja cartográfica se requería el apoyo de esta máquina que reproducía los insumos para con un juego de 27 fotográficas que cubrían una hoja cartográfica 1:50,000 esto representaba una superficie de 500 km2.
Ver foto
Productos Históricos
- Mapa América Central
- Mapas Oficiales de Honduras
- Mapas departamentales
- Mapas Municipales
- Mapa Vial Honduras
- Mapas Topográficos
- Cartas Nauticas

Estilete y piedra
1960 - 2001
Instrumentos para modelar el pilcott (material para elaboración de plantillas análogas para la generación de fenómenos geográficos) que permitían generar una representación muy cercana a la conformación topográfica del territorio hondureño, lo que implicó un trabajo con altos estándares de calidad que permitía una representación bastante precisa de fenómenos como vegetación y ríos dobles..
Ver foto
Mapa de Golfo de Fonseca del U.S. Naval Survey 1930
Copia Impresa original de 1938, archivo técnico Instituto Geográfico Nacional de Honduras
Ver foto